Solo el 6% de las personas mayores de 65 años reconoce la relación entre la pérdida auditiva y la demencia

La pérdida de audición no tratada se ha asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, lo que puede derivar en aislamiento social, depresión y problemas para comunicarse. Los expertos resaltan la importancia de abordar la hipoacusia de forma temprana, ya que los casos más graves tienen un riesgo hasta cinco veces mayor de desarrollar demencia en comparación con quienes no tienen problemas de audición.
En el contexto del Día Mundial del Alzheimer, celebrado cada 21 de septiembre, resulta preocupante que solo un 6% de los mayores de 65 años en España asocien la pérdida auditiva con la demencia, a pesar de que esta condición es uno de los principales factores de riesgo a partir de la mediana edad. Así lo revela un estudio realizado por MED-EL, una empresa destacada en el ámbito de las soluciones auditivas.
El no tratar la pérdida de audición incrementa la posibilidad de deterioro cognitivo, lo cual lleva a problemas como el aislamiento social, la depresión y la dificultad para interactuar con los demás. Según una investigación, las personas con pérdida auditiva leve tienen el doble de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con aquellas que oyen normalmente. Además, en el caso de quienes tienen una hipoacusia severa, el riesgo puede ser hasta cinco veces mayor.
Dada esta situación, los profesionales del sector auditivo subrayan la necesidad de tratar la pérdida de audición para proteger la salud mental y disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer u otras formas de demencia.
Impacto positivo de los implantes cocleares en la función cognitiva
Aunque no existe una evidencia definitiva de que tratar la pérdida auditiva pueda prevenir el Alzheimer, cada vez más estudios observacionales indican que el uso de tecnología auditiva, como los implantes cocleares, podría reducir el riesgo de demencia. Los implantes cocleares representan la única opción para recuperar la audición en personas con hipoacusia severa, y pueden mejorar potencialmente su bienestar cognitivo.
Un estudio reciente ha demostrado que los implantes cocleares pueden tener un impacto positivo en las capacidades cognitivas. Al mejorar la audición, se potencia la estimulación mental, se facilita la comunicación y se fomenta la participación en actividades sociales, lo cual puede ayudar a prevenir la atrofia cerebral asociada con la pérdida auditiva.
«El Día Mundial del Alzheimer nos recuerda cuán importante es la audición para mantener la salud mental. Los implantes cocleares pueden transformar la capacidad de comunicarse y relacionarse socialmente, lo cual es fundamental para preservar las funciones cognitivas. Por eso, las revisiones auditivas regulares y la intervención temprana son esenciales para reducir los riesgos de demencia», asegura Julio Rodrigo Dacosta, director general de MED-EL España.
Por su parte, MED-EL se mantiene a la vanguardia en investigación e innovación, con un enfoque en desarrollar soluciones auditivas que promuevan el bienestar cognitivo de los adultos mayores. La empresa colabora con expertos de todo el mundo para profundizar en la relación entre la pérdida auditiva y el desarrollo de la demencia.
Recomendaciones para cuidar la audición y proteger la salud cognitiva
- Realizar revisiones auditivas anuales, tan importantes como cualquier otro chequeo médico.
- Detectar a tiempo cualquier pérdida auditiva y, si es necesario, utilizar dispositivos auditivos adecuados.
- Considerar el uso de implantes cocleares en casos de hipoacusia severa para mantener una vida social activa y facilitar la comunicación, lo que resulta esencial para mantener la salud cognitiva.